sábado, 27 de mayo de 2017
Referencias
- Hurtado María del pilar, guías de laboratorio de biología. Universidad de Boyacá, Tunja, 1995.
- www.celbiol.com
- http://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm
- https://es.slideshare.net/cristinayraqueltm/evolucion-celular-16136032
- http://funcionde.com/celula-eucariota/
- http://celulabhill.galeon.com/enlaces1218266.html
- http://dcam092015.blogspot.com.co/2015/02/ensayo-sobre-la-celula.html
- http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-entre-celulas-procariotas-y-eucariotas/
- http://www.hiru.eus/biologia/la-celula-estructura-y-funcion
- http://respuestas.tips/partes-de-una-celula/
- Bernal, P. Dora Cecilia., Manual de guías de laboratorio de biología celular y molecular. EDI UDCA, Santafé de Bogotá, 2000.
- ALBERTS, B. Et al, Biología Molecular de la Célula. 3° edic. Editorial Omega. Barcelona. 1996.
Conclusiones
- · Aprendí acerca de cómo es la estructura de las células.
- · Conocí como es la estructura de las células eucariotas y procariotas.
- · Reforcé más el conocimiento que me comparte la profesora en el curso de biología.
- · Es muy interesante saber que nuestro cuerpo está formado por muchos tipos de células de diferentes formas y funciones.
- · Comprendí que no todos los seres vivos tienen las mismas formas de las células, que funcionan diferente en todos los organismos vivos.
Partes De La Célula
Partes de la Célula
La membrana plasmática es la capa exterior, está formada por proteínas, lípidos y glúcidos y es la encargada de conservar y llevar el control del contenido de la célula.
El
citoplasma es la capa que se encuentra entre la
membrana plasmática y el núcleo, cuya función es contener y permitir la
movilidad de los orgánulos celulares; tiene una parte externa más gelatinosa,
llamada ectoplasma, y una interna más líquida, llamada endoplasma, donde se
encuentran la mayoría de los orgánulos.
El
núcleo de la célula contiene la mayoría del material genético y
es donde se codifican todas las proteínas que tiene la célula.
Tipos De Células
Tipos De Células
Células Procariotas: Incluyen bacterias y algas verdes azules, llamadas también algas cianofíceas. Se caracterizan porque no poseen núcleo definido rodeado por membrana y poseen relativamente pocas membranas y pocos compartimentos, lo cual significa que todos sus componentes se encuentran entremezclados al azar. Estas células no poseen organelos y las funciones que estos realizan son llevadas al cabo por pliegues del plasma.
La
mayoría de procariotas se reproducen mediante la división celular simple,
también llamada fisión binaria. En algunas formas de reproducción ocurre por
brotacion o fragmentación de filamentos celulares. A medida que se multiplican,
salvo mutaciones, producen clones de células genéticamente idénticos.
Células eucariótas: Son células con un
alto nivel de organización y complejidad, Las eucarióticas incluyen plantas y
animales. En general las células de las plantas se diferencian de los animales
en que tienen una pared celular exterior rígida, una vacuola grande y
cloroplastos que convierten energía lumínica en energía química para la
síntesis de glucosa.
Formas De La Célula
Formas De Las Célula
Las células presentan
diversidad de formas, lo cual depende del medio donde viven y de la función que
desarrollan.
Células
isodiamétricas: son aquellas que poseen tres ejes
aproximadamente iguales. Esta clase de células es común en algunos vegetales.
Células esferoides: son células que
viven en medio de un líquido como el agua, la sangre o la savia de los
vegetales. Tienen forma esférica.
Células alargadas: muestran una forma
de aguja, son aptas para labor de contracción que usualmente realizan. Son
propias de los tejidos musculares y nerviosos donde se facilita la transmisión
del mensaje.
Células
aplanadas: tienen un parecido a baldosas y tienen como
función recubrir. Son típicas de la piel y tejidos de revestimiento interno.
Evolución Celular
Todo lo anterior condujo a
la consideración de que la célula no es solamente la unidad estructural, sino
la unidad funcional de los seres vivos.
Evolución Celular
Las primeras Células
Carl Woese (1980) denominó
protobionte o progenote, al antepasado común de todos los organismos que
representaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria
necesaria para realizar la transcripción y la traducción genética. De este
tronco común surgirían en la evolución dos modelos de células procariotas:
- arquea
bacteria
- eubacterias
Durante un período de más de
2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que
se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y
"ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su
metabolismo. La evolución celular se produjo en estrecha relación con la
evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más aceptada es que:
“Las primeras células eran Heterótrofas
Anaerobias, utilizaban como alimento las moléculas orgánicas presentes en el
medio. Como estas moléculas terminaron por agotarse, podría haber ocurrido una
primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la
evolución celular algunas células aprendieron a fabricar las moléculas
orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la
fotosíntesis, como un proceso de nutrición autótrofa. El empleo del agua en la
fotosíntesis como donante de electrones, tuvo como origen la liberación de O2 y
por tanto la transformación de la atmósfera reductora en la atmósfera oxidante
que hoy conocemos.
Empezó una revolución del
oxígeno que causaría la muerte de muchas formas celulares para las que fue un
veneno, otras se adaptarían a su presencia y algunas células aprendieron a
utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración
aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia. Estas formas celulares
tienen organización procariota y son de pequeño tamaño. A partir de ellas, se
piensa que evolucionaron las células eucariotas.”
La Teoría Endosimbiótica
El
siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de las eucariotas hace
unos 1.500 millones de años. De Duve y Lynn Margulis, en su teoría
endosimbiótica proponen que las células eucariotas se originaron a partir de
una primitiva célula procariota, que perdió su pared celular, lo que le
permitió aumentar de tamaño. Esta célula en un momento dado, englobaría a otras
células procarióticas, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte
(vivir dentro y ayuda mutua).
Algunas fueron las
precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas
formadas por el creciente aumento de oxígeno en la atmósfera. Otras fueron las
precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a la
célula huésped contra su propio oxígeno.
Por último, algunas células
procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos. De hecho, mitocondrias
y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se
reproducen por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos
semejantes a los de las bacterias.
La incorporación
intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula eucariota,
le proporcionó dos características fundamentales de las que carecía:
- La
capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo
convertirse en aerobia.
- La
posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto ser un organismo autótrofo
capaz de utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir moléculas
orgánicas.
Así mismo, la célula
primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro y
alimento para su supervivencia. Se trataría de una endosimbiosis altamente
ventajosa para los organismos implicados, ya que todos ellos habrían adquirido
particularidades metabólicas que no poseían por sí mismos separadamente,
ventaja que sería seleccionada en el transcurso de la evolución.
Estructura General De La Célula
Los compuestos inorgánicos y
orgánicos que hacen parte de los seres vivos no tienen vida por sí mismos. Así
como se afirma que un átomo es la unidad más pequeña de dice entonces que la
unidad más pequeña que reúne todos los requisitos para la vida es la célula,
nombre dado por Robert Hooke en 1665 a los espacios o compartimentos observados
en el corcho, al apreciar su aspectos como celdas de un panal.
En 1838 Matthias J. Schleiden
hace afirmaciones sobre la existencia en los vegetales de estructuras vistas
por Hooke y en 1839 Teodoro Schwann lo confirma en los animales. Todos estos
descubrimientos dieron origen a la “teoría celular”
Objetivos
General
Indagar acerca de la estructura
de la célula por medio de diferentes fuentes de información y apoyando este trabajo en lo visto de lo que
va del semestre en el curso de biología.
Específico
· - Reconocer por medio de una investigación como
es la estructura general y evolutiva de las células.
Introducción
A continuación podrá ver
parte de la evolución celular que más que todo es como se descubrieron las
primeras células, como lo fueron las arquobacterias y las eubacterias que
poblaron el mundo por más de dos mil millones de años, porque fue suficiente
tiempo para adaptarse y ensayar todos los mecanismos para realizar el
metabolismo.
Con el paso del tiempo la evolución
hizo que las primeras células, que eran heterótrofas y anaerobias, utilizaran
como alimento las moléculas orgánicas presentes en el medio, trayendo como
consecuencia una posible crisis ecológica, algunas después de la evolución
celular unas de ellas aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante
la fijación y la reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un
proceso de nutrición autótrofa.
Además como se desatolla la
teoría endosimbiotica de Duve y Lynn Marguilis.
Las formas de la célula, que
dependiendo de cada forma tienen partes y funcionamientos diferentes, todo esto
mediante la evolución de los seres vivos por sobrevivir al entorno.
Los tipos de células que
pueden ser procariotas, como los son las células de las bacterias y algas verde azules, y que se caracterizan
por no tener un núcleo definido rodeado por varias membranas; y las células eucariotas
que son las células vegetales y animales, y se caracterizan por tener un buen
nivel de organización. En general las células de la plantas se diferencian de
las animales por funcionamiento y estructura.
Este trabajo está centrado además
para poder entender más acerca de todo el proceso evolutivo de las células y
que sin la evolución de estas, como lo mencionan teorías no hubiera sido
posible poblar el mundo.
13
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






